Destacados
Todas las películas de terror en las que actuó Sydney Sweeney
Hacemos un repaso por las 9 películas de terror en las que actuó Sydney Sweeney, incluyendo su más reciente: inmaculada.

Con la salida de Inmaculada (Immaculate, dir. Michael Mohan) esta semana tenemos una nueva película protagonizada por la arrolladora Sydney Sweeney en 2024, tan solo semanas luego del estreno de Madame Web, su debut cinematográfico en el género de los superhéroes.
A pesar de la popularidad que ha ganado Sweeney durante los últimos años y en particular luego de destacado rol en las dos temporadas de la serie de HBO Euphoria, pocos asociarían a la blonda actriz con el género del cine de terror, mucho menos la considerarían una clásica Scream Queen y mucho menos una Final Girl.
Sin embargo, Sweeney, que comenzó su carrera actoral durante su niñez y que figura en los créditos de al menos 37 películas, ha actuado en una extensa lista de films de terror o terror adyacente como thrillers.
Vamos a ver aquí la lista de estas películas en orden cronológico descendente y teniendo en cuenta si el rol de Sweeney fue secundario o principal. Este artículo estará libre de espoilers, por lo que lee sin cuidado.
Inmaculada (2024, dir. Michael Mahon)
Rol: Principal

Como dijimos, este es el film más reciente en el que Sweeney ha actuado y también el más reciente en cuanto a sus roles en películas de terror.
Con un 76% al momento en Rotten Tomatoes, y un consenso general de los críticos especializados en el género de que es una película bastante decente y que gana mucho con la actuación de Sweeney, el film se posiciona como la mejor cinta de terror en la que ha actuado la actriz estadounidense.
El resumen argumental es simple:
Cecilia, una mujer de fe, recibe una calurosa bienvenida a la pintoresca campiña italiana, donde le ofrecen un nuevo puesto en un ilustre convento. Pero pronto se da cuenta de que su nuevo hogar esconde oscuros y horripilantes secretos.
A pesar de la simpleza de la premisa, y de la película en general, la cinta está llena de jump scares y escenas sangrientas.
Los voyeristas (The Voyeurs) (2021, dir. Michael Mahon)
Rol: Principal

No es exactamente una película de terror sino más bien un thriller que no es tímido a la hora de mostrar piel en pantalla: Los voyeristas fue la primera colaboración entre Sweeney y el director Michael Mahon, quien también dirigió Inmaculada.
La película requiere ser entendida dentro del contexto de un mini boom de otras películas y novelas de la época basadas alrededor de testigos poco confiables de actos terribles.
Generalmente estos testigos eran mujeres y veían lo que veían a través de una ventana. Esta tendencia tuvo su inicio en La chica del tren (The girl on the train) de 2016 y dirigida por Tate Taylor y basada en la novela de 2015 del mismo nombre por Paula Hawkins.
Obviamente, el género se remonta todavía más atrás en el tiempo hasta La ventana indiscreta (Rear window) de 1954 y dirigida por el maestro del suspenso, Alfred Hitchock.
Los voyeristas no tuvo el mismo aval de la crítica que Inmaculada, aunque nuevamente se destaca el trabajo de Sweeney.
El resumen argumental señala:
Cuando Pippa y Thomas se mudan al apartamento de sus sueños, se dan cuenta de que sus ventanas dan directamente al apartamento de enfrente, lo que les invita a ser testigos de la volátil relación de la atractiva pareja de enfrente. Pero lo que empieza como una simple curiosidad se convierte en una obsesión con consecuencias cada vez más peligrosas.
Fauces de la noche (Night Teeth) (2021, dir. Adam Randall)
Rol: Secundario

Esta película de vampiros urbanos que puede verse en Netflix contó, además de con la participación de Sydney Sweeney, con la de Megan Fox, pese a que ninguna de las dos jugaron roles protagónicos. El film tampoco recibió buena recepción, ni de parte de la crítica ni del público y a decir verdad, ha quedado un poco olvidada en el vasto catálogo de Netflix.
El argumento es también bastante genérico y previsiblemente, el film termina aportando pocas novedades al género de los vampiros:
Un estudiante universitario que por las noches trabaja por su cuenta como chofer recoge a dos misteriosas mujeres para una noche de fiesta por Los Ángeles. Pero cuando descubre sus sanguinarias intenciones -y su peligroso y tenebroso submundo- deberá luchar para seguir con vida.
Nocturno (Nocturne) (2020, dir. Zu Quirke)
Rol: Principal

Este drama de terror psicológico fue parte de una serie de films que la productora Blumhouse hizo para Amazon Prime (entre las que se incluyeron algunas propuestas interesantes como los films de horror chicano Bingo Hell de Gigi Saul Guerrero y Madres de Ryan Zaragoza) con otras francamente lamentables (Evil Eye de Elan Dassani & Rajeev Dassani).
Esta disparidad no sorprenderá a nadie que conozca un poco lo que suele ofrecer Blumhouse: películas que van de lo magistral como The Invisible Man de Leigh Whannell (2020) y la genial comedia de horror Happy Death Day (dir. Christopher Landon, 2017) a francamente malas como Fantasy Island (dir. Jeff Wadlow, 2020) y The Lazarus Effect (dir. David Gelb, 2015).
En Nocturno, Sweeney personifica a Juliet Lowe, una talentosa pianista con una hermana melliza, Vivian (Madison Iseman) que también es pianista pero aún más talentosa. El film se centra en la competencia entre ambas hermanas que va aumentando a lo largo del film.
Pese a que incluye el uso de unas partituras supuestamente “malditas”, el eje de la película y la fuente del horror, está puesta en la competencia fraternal, la búsqueda del éxito y la consagración en el ultra competitivo mundo de la música.
El resumen argumental dice:
En los pasillos de una elitista academia de arte, una tímida estudiante de música empieza a eclipsar a su hermana melliza, más aventajada y extrovertida, cuando descubre un misterioso cuaderno perteneciente a una compañera de clase recientemente fallecida.
La hija equivocada (The Wrong Daughter) (2018, dir. Ben Meyerson)
Rol: Principal

Este film presenta la clásica historia de un/a impostor/a que decide suplantar al hijo desaparecido hace décadas de un matrimonio. No es particularmente original (películas de impostores hay de a miles.
La historia nos muestra a Kate (Cindy Busby) y Joe (Jon Prescott), un matrimonio desesperado por concebir familia pero que hasta el momento no han podido. Entonces, cuando una hija que Kate tuvo hace 17 años y dio en adopción por no estar preparada en ese momento para ser madre, aparece de nuevo en sus vidas, el matrimonio la recibe con los brazos abiertos. El problema es que la supuesta hija, Danica (Sweeney) es una impostora. No vamos a dar más detalles para evitar espoilers, pero esa es básicamente la premisa de esta película.
Along Came the Devil (2018, Jason DeVan)
Rol: Principal

Otro film que no aporta demasiado a su subgénero: el de posesiones infernales de muchachas adolescentes / púberes.
La película tiene los ingredientes esperables y aquí Sweeney personifica a Ashley, una chica que sobrevivió a una infancia muy difícil y que, en busca de escapar a sus demonios, termina abriéndole las puertas a verdaderos demonios en una farsesca vuelta al clásico original del subgénero, El exorcista (1973, dir. William Friedkin).
The Horde (2016, Jared Cohn)
Rol: Secundario

Esta película de bajo presupuesto plantea la pregunta “¿Qué pasaría si Rambo tuviera que combatir a unos humanos mutantes medio zombis?” y básicamente es esa la premisa: un grupo de amigos comandado por un ex marine, que para colmo también lleva de nombre de pila “John” como John Rambo, en este caso se llama John Crenshaw (interpretado por Paul Logan) se adentran en el bosque para vivir un fin de semana de acampe cuando son atacados por los mutantes/zombis humanoides.
La portada de la película también nos presenta al John protagónico cargando arco y flecha, también icónica arma de Rambo.
Olvidable, pero teníamos que incluirla en la lista.
Cassidy Way (2016, dir. Harvey Lowry)
Rol: Secundario

Otra película de bajo presupuesto y pocas ideas originales.
En esta cinta, un grupo de estudiantes de cine se pierden mientras filman un documental y reciben la ayuda de una misteriosa familia.
De trasfondo, una historia del enfrentamiento entre esa familia y una compañía de la región que justificaría de alguna manera los momentos más extraños del comportamiento de esta gente. De nuevo, una película que no vale demasiado la pena, pero en la que actúa nuestra blonda estrella.
Spiders 3D (2013, dir. Tibor Takács)
Rol: Secundario

En esta película Sweeney hace una niña y en sí mismo, el film, como es previsible por su título, es bastante olvidable.
El resumen oficial dice:
Después de que una estación espacial soviética se estrelle en un túnel del metro de Nueva York, se descubre una especie de arañas venenosas que pronto mutan hasta alcanzar proporciones gigantescas y causan estragos en la ciudad.
Una película clase B que no reporta mayor interés.
Y entonces estas son las nueve películas de terror en las que actuó Sydney Sweeney al momento de la salida de Inmaculada. Como vemos, una larga trayectoria en el género de la que poco se habla.
¿Se convertirá pronto en una nueva Scream Queen? Tendremos que esperar para ver, pero es indudable que ya tiene un abultado repertorio bajo su ala dentro del género.
Destacados
Balance del terror que vimos en 2024: continuaciones, precuelas, apuestas arriesgadas y algunos fracasos

A pocas horas del 31 de diciembre, es hora de hacer un balance del cine de terror de 2024. Sin dudas ha sido un año interesante y los fanáticos del terror no podemos quejarnos: tuvimos, en general, una interesante y poderosa oferta de películas para alimentar nuestro insaciable apetito por todo lo que sea horror en pantalla. Pero vamos a ver cuáles fueron algunas de las tendencias más notorias del año, los triunfos, fracasos y momentos indiferentes y empezar a prepararnos para lo que venga en puerta para 2025.
El año de las continuaciones y precuelas
Si hay una tendencia que se observó claramente durante este 2024 en el cine de terror, esta fue sin lugar a dudas el de las continuaciones y precuelas.
Es cierto que el género suele presentarnos con varias continuaciones de series clásicas todos los años, pero este año nos trajo algunas revisiones de mundos que resultaron sorprendentes. Esto fue porque o bien nadie se las esperaba, como por ejemplo la precuela de la saga The Omen que parecía haber llegado a su punto más bajo con la remake de 2006 y ya nadie consideraba más que como un clásico de la década de los 80.
Pero resultó que la inesperada The First Omen estuvo más que bien y se colocó cómodamente entre las revelaciones del año. ¿Quién hubiera podido predecirlo?

La película no es particularmente original, y para peor la también interesante Inmaculate que se estrenó apenas unos días antes, presentó prácticamente la misma premisa argumental. Sin embargo, la actuación magistral de Nell Tiger Free (quien ya se ganó un lugar merecido en el género del terror luego de haber protagonizado la serie Servant de AppleTV+) se impuso por sobre la también muy buena película protagonizada por Sydney Sweeney por el peso de su tradición, su estética y una narrativa que en líneas generales pareció más adecuada y mejor delineada.
En la misma línea de continuar con sagas de películas que parecían haber alcanzado un punto muerto a nivel creativo y de calidad, la sorprendente Alien: Romulus dirigida por el director uruguayo Fede Álvarez también resultó un poderoso retorno a las raíces y una demostración de por qué la saga de Alien es tan importante para el género del terror.

Posiblemente una de las mejores continuaciones de la franquicia, yo seguiré sosteniendo que Alien 3 es una obra maestra subvalorada, pero eso será discusión de otra ocasión, Alien: Romulus puso sobre la mesa un cuidado balance entre acción y tensión como no se veía desde Alien 2 y nos hizo olvidar el mal trago de las dos últimas de la saga, y toda la paparruchada de las Alien vs. Predator.
Hablando de revivir franquicias que creíamos completamente muertas, Beetlejuice, Beetlejuice fue una digna continuación de la historia original de 1988.
Sin dudas la película tuvo algunos aspectos mejorables (la villana Delores encarnada por Monica Belluci merecía mucho más desarrollo de personaje e injerencia en la trama) pero en líneas generales y teniendo en cuenta que se trató de una continuación directa de una película de hace casi cuarenta años, estuvo más que satisfactoria.
Este 2024 también vio la conclusión de la saga slasher X / Pearl / MaXXXine de Ti West y Mia Goth.

Para muchos, MaXXXine es la peor de la trilogía, pero yo la encontré visualmente interesante y atractiva en su homenaje al género giallo.
¿Es la mejor de la trilogía? No sé. Creo que cada película se sostiene por sí misma y debe ser evaluada individualmente. Realmente considero que son tan diferentes entre sí las tres películas que considerarlas en paralelo no les hace real justicia.
En cuanto a continuaciones esperables, tuvimos una nueva entrada de la serie A Quiet Place con A Quiet Place Day One, y la tradicional antología V/H/S que con V/H/S: Beyond intentó focalizarse en el género que cruza ciencia ficción con terror.
Como toda antología tuvo sus momentos más altos y más bajos, pero esta entrada incluyó una especie de revisita a la perturbadora historia que ya habíamos visto en Tusk, un poco de terror de aliens, un poco de zombies y no mucho más. Tampoco que fuera necesario.
En 2024 también tuvimos una más que interesante secuela del inesperado éxito de terror “viral” de 2022, Smile, con una suprema actuación de Naomi Scott haciendo de una estrella de pop que se enfrenta a este extraño monstruo que se ¿expande? ¿reproduce? a través de gente con sonrisas perturbadoras. Hay que aceptar que detrás de una premisa tan básica se esconde un poderoso horror esencial.
En cuanto a nuevas sensaciones del terror, no podemos dejar de mencionar Terrifier 3 que apostó una vez más al extremismo gore y las formas más degeneradas de slasher con increíble éxito.

Ya podemos asegurar que Art the Clown se ganó un lugar en el panteón de los clásicos monstruos del género.
Y si bien la serie Terrifier carece de una narrativa compleja o incluso coherente, a los fanáticos de las tripas desparramadas en la pantalla poco podría importarles.
Este año también nos trajo una inexplicable remake de Speak No Evil, esta vez más adaptada al mercado anglosajón. Curioso porque la original es de 2022 y, a mi criterio, inmejorable.
La nueva versión trajo algunos cambios a la historia y en general el consenso es que estuvo bien.
No tanta suerte corrió la ¿remake? ¿precuela? ¿reseteo? de The Strangers con su Chapter 1 (serán 3) que resultó un fracaso absoluto de crítica y el hazmerreír de cuanto canal de YouTube dedicado a reseñar películas (de terror o no).
Por último, concluimos el año con la remake de Nosferatu, la clásica adaptación de Drácula de principios del siglo XX.
Como toda película de Robert Eggers, tiene sus fans y sus detractores aunque todos coinciden en que: 1. Estéticamente es apabullante 2. Lily Rose-Depp está increíble en su papel protagónico.
Un año lleno de propuestas nuevas y arriesgadas
Así como el 2024 estuvo repleto de continuaciones, precuelas, remakes y todas esas cuestiones, también vimos una buena cantidad de muy interesantes propuestas originales.
Ya lejos de la discusión acerca de “elevated horror” y esas cuestiones, tuvimos en este año propuestas de terror realmente bien realizadas, pensadas, escritas y actuadas que lograron superar el nicho de los amantes del género para conquistar a la crítica y a públicos amplios.

Sin dudas la más destacadas de estas inesperadas películas fue The Substance, una película aparentemente simple y que plantea varias formas de horror (el horror a envejecer, al olvido, a la falta de amor y podríamos seguir) en una narrativa que tiene elementos de El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde para traernos un duelo actoral increíble entre Demi Moore y la ascendente y de arrasadora belleza Margaret Qualley.
Podría decirse que The Subsatance también trajo alguna reminisencia a Reanimator (nadie me va a quitar de la cabeza que la “sustancia” famosa es un homenaje a la que usaba Herbert West en el clásico de Stuart Gordon) y que algunas de las cuestiones que plantea no son del todo originales, pero lo cierto es que tanto visualmente, como actoralmente, en su dirección y narrativa, esta película resulta asombrosa y potente.
En líneas similares, Longlegs nos trajo un tremendo trabajo de Nicolas Cage como un perturbador asesino serial y a una de las más recientes reinas del género, Maika Monroe, demostrando una vez más que merece todos los elogios que ha venido recibiendo.
Si bien a mi personalmente el excesivo hype de esta película terminó generándome una leve decepción cuando la pude ver, no puede negarse que fue uno de los puntos más fuertes del año. También como Immaculate y The First Omen, esta película ahondó a su modo en el “terror religioso” aunque agregándole algunos otros elementos. Creo que si se hubiera obviado este aspecto, me habría resultado todavía más interesante y poderosa. Pero esa es una cuestión personal, suelo sentirme más a gusto con películas y narrativas de terror que están más asentadas en un cierto realismo.
Por esto mismo, otro de los momentos fuertes de comienzo de año, Late Night with the Devil, tampoco me resultó del todo convincente, aunque reconozco que es una más que interesante película, con elementos innovadores y buena premisa.
Por su parte, Abigail intentó una vuelta de tuerca a las películas de vampiros y lo logró en gran medida. Tuvo, a mi entender, dos contras fuertes: develó demasiado en los trailers y aspectos promocionales, lo que le quitó elementos de sorpresa que la hubieran elevado más y la actuación de Melissa Barrera dejó mucho que desear.
Siguiendo con terror sobrenatural, Oddity fue una interesante propuesta que mezcló con habilidad el género de terror con el de crimen y pizcas de fantasmas.
Para películas sobrenaturales, me quedo de todos modos con Daddy’s Head, una película que no fue tan comentada pero que considero que tiene una construcción más fluida y dinámica, con un terror bien desarrollado y realmente perturbador mientras que trata temas como la pérdida, el duelo, el sobreponerse a estos, y las dificultades de forzar relaciones de afecto cuando estas no existen.
Otra película que intentó algo nuevo, aunque con un resultado más desparejo, fue Cuckoo. La sentí cercana en algún punto, aunque salvando las distancias, a A Cure for Welness.
En Cuckoo seguimos a Gretchen, obligada a mudarse con su padre, madrastra y hermanastra a un complejo de hoteles y cabañas en los alpes alemanes, donde una serie de presencias inexplicables parecerán empezar a perseguirla.
Una película sumamente interesante durante sus dos primeros actos que decae finalmente en el último hasta convertirse casi en una situación donde hay demasiadas cosas sucediendo en simulatáneo sin mucho sentido, pero en líneas generales, una propuesta que tomó riesgos y que salió bien parada.
Propuestas narrativas que asumieron riesgos
Siguiendo con apuestas que tomaron riesgos, la tapada del año fue Strange Darling, protagonizada por la siempre arrolladora Willa Fitzgerald que venía de otra poderosa interpretación en la serie de 2023 dirigida por Mike Flannagan, The Fall of the House of Usher. Decir cualquier cosa de Strange Darling es espoilearla, por lo que evitaré referencias.

Sólo diré que es un poderoso thriller de terror con algunas interesantes propuestas y otras un tanto predecibles, que se asienta fundamentalmente en una narrativa no lineal para construir su suspenso y sorpresas.
Hablando de estructuras narrativas no lineales, Caddo Lake fue otra interesante película que quizás entre un poco a presión dentro del género del terror, pero que igual ha sido colocada dentro de la categoría por lo que hablaré de ella.
Se trata de una película acerca de la desaparición de una jovencita en una zona de ríos y pantanos donde no todo es lo que parece y de nuevo, decir demasiado es espoilear por lo que sólo va una recomendación: vale la pena verla.
En cuanto a experimentación formal también tuvimos este año In a Violent Nature, una película que se propuso plantear cómo sería un slasher desde el punto de vista del asesino.
Más bien lenta y sin mucho más que ofrecer que esta innovación, fue igualmente un éxito y ya tiene en producción una continuación.
Por último, una de mis películas favoritas de terror de 2024 fue Red Rooms, de la cual ya hablé anteriormente aquí. Se trata de la obsesión de una modelo con un presunto asesino snuff durante el juicio que se le está siguiendo.
Una película oscura, dura de digerir de a momentos, que no es complaciente en ningún momento con el espectador y deja cierto sabor amargo al finalizar. Motivos todos que la hacen imprescindible para los fanáticos del terror.
Los fracasos y las decepciones del año
Llegamos finalmente a aquellas películas que no estuvieron a la altura de lo que prometían.
Personalmente la que más me decepcionó, porque le tenía más fe, fue Humane, el debut en la dirección de Caitlin Cronenmberg, hija de David.

Es una película que plantea un futuro cercano donde la catástrofe climática ha obligado a que un porcentaje de la población deba ser aniquilada para garantizar la subsistencia del resto.
La premisa puede leerse como genial y sumamente tonta al mismo tiempo y lamentablemente la ejecución la llevó hacia este último lado. Con un trama que se torna aburrida y poco interesante, salpicada por momento de tensión bien logrados, y actuaciones que en general no logran capturar lo que se supone que está en juego. Una decepción como dije.
Luego tuvimos también películas que se subieron al “terror de las inteligencias artificiales” como AfrAId y Subservience. Cuando leo “terror de inteligencia artificial” lo primero que me viene a la mente son episodios especiales de la casita del terror de Los Simpsons donde ya trabajaron precisamente estos mismos temas hace casi 20 años (como cuando instalan un sistema de “casa inteligente” con la voz de Pierce Brosnan que termina enamorándose de Marge, episodio de 2001 o el de 2005 cuando Bart es reemplazado por un robot con un sistema de inteligencia artificial).
En cuanto a terror sobrenatural, Tarot, Imaginary (terror de ¿ositos Teddy?), Night Swim (¿una pisicna de natación poseída?) se llevaron las palmas de películas que intentaron presentarse con toda seriedad para terminar siendo fracasos de público y crítica.
Lo que viene en cine de terror durante el 2025
¿Qué podemos esperar para el cine de terror del 2025?
Por lo que se sabe, parece que será otro año fuerte en continuaciones: tendremos una nueva entrega de A Quiet Place, la continuación de la muñeca asesina/Inteligencia artificial desontrolada Megan con M3gan 2.0, una nueva entrega de la saga The Conjuring, una remake o recuela de I Know What You Did Last Summer; Saw XI; Five Nights at Freddy 2; una nueva entrada en la serie Fear Street basada en las novelas de R.L. Stine (esta lleva por nombre: Fear Street: Prom Queen); The Black Phone 2; 28 Years Later que continúa la saga de zombies iniciada en 28 Days Later; Final Destination: Bloodlines; They Follow, continuación de la clásica It Follows que hizo despegar la carrera de la mencionada Maika Monroe; The Strangers Chapter 2 y Chapter 3 (¿podrá recuperarse esta saga de la mala recepción del Chapter 1?) entre otras.

Tendremos también adaptaciones esperadas como Clown in a Cornfield, basada en la novela de Adam Cesare de 2020 que ha tenido un relativo éxito y que como indica su título, es un slasher acerca de un payaso asesino.
También parece estar en camino una adaptación del videojuego independiente Iron Lung, con la bizarra premisa de un convicto explorando un oceano de sangre en la luna de un planeta extraño en un submarino. ¿Cómo van a hacer una película de esto? Será cuestión de esperar y ver.
Tendremos también una ya tradicional adaptación de Stephen King en The Monkey, esta vez dirigida por Osgood Perkins que viene de dirigir precisamente Longlegs.
Los monstruos clásicos vuelven con una película de hombres lobo: Wolf Man y también una nueva Frankenstein dirigida por Guillermo del Toro.
Y esto sólo para comenzar. ¿Quién sabe qué más nos deparará el 2025 en cuanto a terror? Lo seguro es que desde aquí lo seguiré de cerca con reseñas, trailers y mucho más. ¡Por lo que te deseo un feliz comienzo de 2025 y nos leemos pronto!
Destacados
Crítica: Longlegs (2024)

Quizás el hecho de que para poder definirla, Longlegs haya sido comparada con otros clásicos del género thriller de terror / película de asesinos seriales (The Silence of the Lambs, Se7en, Zodiac y yo agregaría quizás hasta cierto punto la más reciente Smile y la anterior del mismo director The Blackcoat’s Daughter) hable un poco de lo especial que es el film. Porque es cierto que tiene algunos elementos o guiños a todas las películas con las que ha sido comparada y al mismo tiempo presenta una apuesta profundamente original.
¿Es particularmente buena la historia? No del todo. Longlegs es una película que se sustenta en varios aspectos, entre los cuáles el guion no es el más fuerte. En cambio sí lo son las actuaciones excepcionales de Nicolas Cage, obviamente, en un papel que parece escrito para él (no lo fue) y con una caracterización que a pesar de los kilos de maquillaje es detectable en sus manierismos y método de actuación, pero en particular la de Maika Monroe. En esta oportunidad, la actriz que viene brillando desde su debut en It Follows, muestra una vez más su gran manejo del rango actoral, en un papel y una caracterización que la separan de papeles previos (por ejemplo su también gran actuación en Watcher del 2022 y la no tan conocida, pero igualmente excelente, Villains de 2019).
Además de las actuaciones, la filmografía también es uno de los puntos fuertes, con detalles pensados al milímetro que hacen que una narrativa que se plantea como un slow burning termine resultando intensa y opresiva, sin momentos aburridos o que impongan una desaceleración de la tensión.
La musicalización ayuda también en este aspecto para hacer de la película un estado de constante tensión que captura el interés del espectador, con un manejo de los silencios que enmarcan el relato.
En este sentido la película transcurre con mucha mayor fluidez y tensión que una anterior producción del mismo director, la ya mencionada The Blackcoat´s Daughter, con la que también comparte ciertas ideas. Si bien esta encontraba en su acto final un desenlace aterrador y angustiante, el camino hacia ese desenlace resultaba un tanto más tedioso. No es Longlegs el caso absolutamente contrario, aunque sí los dos primeros actos parecen mejor estructurados a nivel narrativo, andando un camino que por lo demás es el típico de los thrillers de investigación policial y asesinos seriales: la agente solitaria y retraída del FBI (Lee Harker, caracterizada por Monroe) que irá descubriendo, junto a su más extrovertido pero también tonto colega (el agente Carter personificado por Blair Underwood), pistas que la lleven hasta el asesino. El problema es que las premisas que plantea en estas primeras partes resultan intrigantes y en conjunto trabajan bien, pero luego son prácticamente despreciadas por el guion, dejando muchos cabos sueltos, situaciones que apenas se pueden hilar una con otra haciendo un esfuerzo grande de suspension of desbelief.
Es cierto que el género police procedual, o de investigación policial tiene sus dificultades y que estas en la mayoría de los casos se presentan a la hora de atar cabos y descubrir finalmente al asesino. Diría que incluso una película tan reverenciada como Se7en precisamente plantea la resolución del caso a partir de un elemento completamente menor y hasta forzado. En Longlegs todas las pistas parecen seguir este camino. Incluso el misterioso código críptico que el asesino deja en las escenas de sus asesinatos es resuelto en forma casi instantánea y sin una real explicación por la agente del FBI que el espectador debe suponer es más experta en criptografía que cualquier experto real en esos asuntos.
Al igual que en The Blackcoat’s Daughter, el juego con lo sobrenatural está presente en Longlegs. Y si bien está integrado de forma casi natural y prácticamente desde el comienzo de la película, no se puede dejar de observar que quizás sin esta particularidad de la trama la narrativa en general podría haber encontrado una forma más estable y directa hacia una resolución más firme y definitivamente más satisfactoria.
En resumen, Longlegs es una interesantísima película llena de muy buenos momentos, una filmografía tensa que no aburre nunca y una trama que si bien parece bien intencionada, deja demasiados cabos sueltos y situaciones absurdas que le quitan el peso necesario para convertirse en un clásico indiscutible del género.
Dirección: Osgood Perkins
101 minutos
Calificación:

Destacados
Lugares abandonados
Exploramos las ruinas del Palacio Sans Souci en Tandil, provincia de Buenos Aires

En las cercanías de la ciudad bonaerense de Tandil se alza lo que queda del Palacio Sans Souci, una construcción que data de inicios del siglo XX y que supo ser residencia de verano de la familia adinerada que lo construyó, residencia de gobernadores provinciales, escuela técnica y centro clandestino de detención y torturas durante la dictadura militar Argentina (1976-1983).
Terminado de construir en 1910 por el matrimonio compuesto por José Santamarina, hijo de una poderosa familia de la región, y la inmigrante inglesa Sarah Wilkinsson, el nombre del palacio estuvo inspirado por un hotel del mismo nombre en la ciudad de Baden-Baden, Alemania, en el que la pareja se había hospedado.
Eran años de Argentina, potencia agroexportadora mundial, año del primer centenario de la Revolución de mayo de 1810 que culminaría en la independencia de las entonces provincias del vierreinato español del Río de la Plata en 1816 y años de excesos como lo fue el Palacio de los Santamarina. Y es que el matrimonio no ahorró en gastos para la construcción de su residencia, llenándolo con mobiliario excéntrico para la época y la región geográfica como mármoles de Carrara, grifería de plata, calefacción central, teléfono y un ascensor para una mansión que llegó a tener tres pisos.
Del esplendor a la ruina en la que se encuentra actualmente, abandonado completamente, perturbadoramente terrorífico.
La historia del palacio continuó durante el siglo XX cuando en 1949 fue expropiado por el gobierno de Juan Perón. Entonces fue reconvertido en estancia de uso para el gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
En 1955 un golpe de estado (Revolución Libertadora) volteó al gobierno de Perón y la estancia fue devuelta en 1959 a la familia Santamarina. Al año siguiente, la familia decidió donar el edificio al Estado argentino y la casona se convirtió en una escuela de formación de maestras para áreas rurales.
En 1976, un nuevo golpe de estado en la Argentina volvió a cambiar el destino del Palacio Sans Souci. El edificio fue ocupado por la policía de la provincia de Buenos Aires el 2 de julio de aquel año y según testimonios de juicios posteriores, en su sótano se instaló un centro de detención y torturas clandestinas.
Con el regreso de la democracia en el año 1983, el palacio volvió a cumplir funciones educativas, aunque ya se encontraba profundamente deteriorado: los mármoles, griferías y hasta los pisos habían sido saqueados. El palacio fue nuevamente abandonado y ocupado por gente sin techo.
En enero de 2009 un incendio terminó de destruir lo que quedaba del antiguo esplendor del palacio y en la actualidad las ruinas se siguen erigiendo en medio de un enorme predio en el que otras actividades, como deportes juveniles, se desarrollan como si el edificio no estuviera allí.
En su libro de cuentos de 2024, Un lugar soleado para gente sombría, Mariana Enriquez utiliza el Palacio Sans Souci como inspiración para su cuento Los himnos de las hienas. La autora le cambia detalles a la ubicación, pero el palacio es claramente reconocible para cualquiera que haya estado allí. Leemos:
Un lugar soleado para gente sombría, Mariana Enriquez, Anagrama, 2024
Al darme la vuelta vi una de las habitaciones y tuve que ahogar un grito. Estaba llena de ropa. Casi un metro de ropa, no en un montón en el medio, sino sobre la extensión del piso. Mateo la vio y tuvo una reacción totalmente opuesta a la mía. Me di cuenta de que se trataba de uno de esos errores de juicio que a veces tenía, una ceguera temporal ante el peligro. Pero no se lo podía explicar.
(…)
—Es mucha ropa, Mateo.
No sé qué quise decir con eso. Que no era normal esa acumulación. La ropa no estaba ordenada ni tenía ningún objetivo claro, pero me recordaba, y eso no podía decírselo porque se iba a reír, a la ropa dejada atrás para entrar a un lugar de exterminio.
(páginas 132 – 133)
Las ruinas del palacio pueden visitarse, aunque la advertencia debida es que realmente resulta un lugar tenebroso para asomarse.
-
Noticias1 año ago
Novedades: películas de terror marzo 2024
-
Videos1 año ago
Trailer de Late Night With the Devil con subtítulos en español
-
Noticias1 año ago
¡El Vengador Tóxico está de regreso! ¡En forma de serie de cómics!
-
Videos1 año ago
Trailer de In a Violent Nature con subtítulos en español
-
Destacados1 año ago
4 películas de terror españolas que tienes que ver
-
Libros1 año ago
Novedades de libros de terror en marzo de 2024
-
Destacados1 año ago
Vísceras y cuentos infantiles: anunciado el multiverso de Winnie The Pooh
-
Destacados1 año ago
Primer teaser trailer de Alien: Romulus dirigida por Fede Álvarez