Libros
Crítica: Chicano Frankenstein de Daniel A. Olivas

Pocas historias han resultado tan influyentes en la cultura occidental como el relato que una joven esbozó por primera vez durante una noche de 1816 en Villa Diodati, a orillas del lago de Ginebra, en Suiza, y como parte de un desafío de sus amigos y pareja por ver quién escribía la mejor historia de fantasmas.
Frankenstein o el moderno Prometeo resultó ser una historia tan bien pensada y desarrollada acerca de los horrores de devolverle la vida a los muertos que ha tenido desde entonces incontables adaptaciones al cine, teatro, radio y todo tipo posible de narrativa.
En esa serie de reescrituras encontramos a la reciente novela de Daniel A. Olivas, Chicano Frankenstein. En esta nueva iteración del horror del hombre jugando a ser Dios, encontramos un futuro cercano donde la ciencia médica, y en especial las corporaciones farmacéuticas, han encontrado el modo de revivir a los muertos. En muchos casos, estos además requieren, al igual que en la novela original de Shelley, la recomposición de los cuerpos antes de ser revividos, por lo que reciben el apelativo despectivo de stitchers (los “cosidos” podríamos traducir). Los revividos vuelven al mundo con la memoria borrada y la novela plantea que estos han proliferado dado que el mundo tal y como está, requiere de mano de obra que los muertos vivos pueden proveer.
En paralelo, la novela le muestra al lector a partir de transcripciones de conversaciones de la presidente de los Estados Unidos con su cabinete y otros personajes, así como otras transcripciones de documentos como programas de noticias y declaraciones de funcionarios, un trasfondo político por el cuál como modo de mantener el poder el partido gobernante propone prohibir el procedimiento de revivir a los muertos por pura demagogia fascistoide.
Sumados entonces estos dos aspectos, la novela agrega finalmente el protagonismo de uno de los revividos que en su vida anterior fue un chicano y a su reciente relación sentimental, otra chicana. No hace falta un esfuerzo muy grande para llegar a la conclusión hacia la cuál la narrativa intenta llevarnos: los paralelismos entre la agenda racista, anti-inmigración de buena parte del espectro político estadounidense actual se ve oblicuamente reflejada en la agenda anti-stitcher del partido ficcional que se embandera bajo el lema Make America Safe Again.
En esa construcción, la novela es eficiente y cumple lo que se propone, aunque peque a veces de poca sofisticación en pos de hacer demasiado visible para el lector el camino que lleva a la profundización de ese fascismo hasta la inevitable “solución final”, el exterminio total de los stitchers. Y decimos que este pasaje demuestra poca sofisticación porque innecesariamente se asocia a partir de un detalle un poco forzado, la conversación acerca de ese futuro genocida con Alemania, como sabemos, cuna del nazismo. Es un detalle menor e innecesario y francamente también, ofensivo para la Alemania de nuestros días, pero no vamos a ahondar en eso.
La novela entonces intenta construir su tensión en los horrores crecientes que las
comunidades latinas en Estados Unidos sufren a diario: pequeñas discriminaciones, retóricas de odio y legislación hostil. Pero en vez de profundizar en este aspecto, intenta también trabajar el horror de volver a la vida y no saber nada del pasado propio y el de construir una nueva vida después de la vida. Son estos momentos donde el tono narrativo se desinfla, dando lugar a escenas repetitivas y poco interesantes de la cotidianeidad del stitcher. Eso cuando no hacen directamente imposible sostener la suspensión de la incredulidad como cuando este se reencuentra con su hermana de su vida previa y ella no lo reconoce. Si bien el stitcher ha sido rearmado en base a otros cuerpos, lo único que queda claro es que tiene el brazo de otro cuerpo, pero su rostro, sus rasgos esenciales por los cuáles debería ser reconocido inmediatamente por un familiar no parecen haber sido alterados.
La premisa de la novela es sumamente interesante, y el paralelo que traza entre inmigrantes/comunidades latinas con monstruos es un tema que viene siendo tratado y desarrollado en muchísimas formas narrativas chicanas y latinas (vease el excelente falso documental Savageland o la muy buena novela de V. Castro Queen of the Cicadas); además, como decíamos al comienzo, Frankenstein es una caja de herramientas infinita para construir relatos que prácticamente nunca fallan. Es precisamente por estos motivos que Chicano Frankenstein se sostiene y se deja leer, pero no podemos dejar de sentir que en cambio son más las oportunidades de crear un relato realmente poderoso y lleno de horror que deja pasar y desperdicia para terminar ofreciendo una narrativa más bien suave y de apuesta conservadora.
Libros
Novedades de libros de terror en marzo de 2024

Con el comienzo del mes de marzo tenemos ya claro el menú de libros de terror que saldrán durante los próximos 30 días.
Aquí les presentamos algunos de los que consideramos son los títulos más interesantes para tener en cuenta durante este mes.
Juego de niños de Sandra Becerril y Henry Bedwell
Editorial: De otro tipo

La mexicana Sandra Becerril tiene ya una larga carrera como escritora de terror (Desde tu infierno; Valle de fuego entra varios otros) y en esa oportunidad nos presenta una novela escrita en conjunto con Henry Bedwell con quien ya había colaborado en la antología Cuentos dementes.
Juego de niños nos trae a dos jóvenes escritores que tras participar en un juego con otros amigos abren las puertas a una serie de terrores que deberán enfrentar.
Question Not My Salt de Amanda M. Blake
Editorial: Crystal Lake Publishing
En esta novela se nos promete el primer “día de acción de gracias” para Sierra, invitada a la fiesta por su compañera de cuarto Zoe. Pero como es de esperar, una vez comenzado el banquete, las cosas no serán como Sierra espera.
El libro se describe como una mezcla entre Texas Chainsaw Massacre, Hannibal y The Menu. Razones más que suficientes para darle una oportunidad.
The Dead Years de Jeffrey B. Burton
Editorial: Seven House

Un asesino serial que hace años que no asesina de pronto ve que ha sido objeto de una serie documental de Netflix y decide que no le gusta cómo ha sido retratado por lo que vuelve al ruedo, que en su caso significa volver a los asesinatos.
Esta novela se presenta como el inicio de una serie nueva de un par de hermanos detectives ayudados por sus respectivos perros.
The Eleventh Door de James G. Carlson
Editorial: Gloom House

Para los que les gustan las historias de detectives sobrenaturales, en esta novela seguiremos los pasos de uno que ya se ha retirado pero que vuelve a tomar un caso por la insistencia de un colega. Pronto nuestro detective se verá involucrado en situaciones sobrenaturales y rodeado de seres que no son de este mundo.
Arithmophobia: An Anthology of Mathematical Horror editado por Robert Lewis
Editorial: Polymath Press

¿Quién no le ha temido a las matemáticas alguna vez en su vida? Esta antología de cuentos lleva ese temor que muchos sentimos por los números al extremo y nos presenta la que, al menos que yo sepa, es la primera y única colección de cuentos acerca de la fobia a las matemáticas. Aunque tan solo sea por lo curioso que resulta semejante colección, no pude dejar de colocarla entre los destacados del mes.
-
Noticias1 año ago
Novedades: películas de terror marzo 2024
-
Videos1 año ago
Trailer de Late Night With the Devil con subtítulos en español
-
Noticias1 año ago
¡El Vengador Tóxico está de regreso! ¡En forma de serie de cómics!
-
Destacados1 año ago
Todas las películas de terror en las que actuó Sydney Sweeney
-
Videos1 año ago
Trailer de In a Violent Nature con subtítulos en español
-
Destacados1 año ago
4 películas de terror españolas que tienes que ver
-
Libros1 año ago
Novedades de libros de terror en marzo de 2024
-
Destacados1 año ago
Vísceras y cuentos infantiles: anunciado el multiverso de Winnie The Pooh